Nuestros países son zonas con gran actividad del suelo: movimientos telúricos, erupciones, desplazamientos de terreno… Una actividad que obliga a la implementación y fortalecimiento de una red sismológica.
¿En qué consiste una red de este tipo? ¿Qué actividades mide? ¿Dónde la podemos encontrar? ¿Cuál es su importancia para las poblaciones y la investigación científica?
Hemos preparado este artículo para responder a esas y otras preguntas sobre el monitoreo, el posicionamiento y alerta sísmicos.
Qué es una red sismológica
Se trata de la más depurada expresión de la cultura de la prevención. Una red sismológica se compone de una serie de estaciones de monitoreo en enclaves estratégicos.
Eventos como terremotos, erupciones y tsunamis producen ondas en el terreno que pueden ser detectadas y medidas. Estas ondas sísmicas se registran a través de dispositivos como sismógrafos y acelerómetros.
Una red sismológica se compone de estaciones de monitoreo que detectan, registran y almacenan las ondas sísmicas.
El objetivo de esta medición es estudiarlas en sus dos componentes más importantes: la duración del movimiento y sus direcciones principales.
Una red sismológica está compuesta por estaciones que albergan estos instrumentos. Además, comunican la naturaleza de sus mediciones, sobre todo en aquellos casos en los que pueden alertar de un siniestro.
¿Dónde encontrar una red sismológica? Algunos ejemplos
Las redes sismológicas se componen de una serie de estaciones de monitoreo. Para recabar los registros de la actividad del suelo, se ubican en posiciones estratégicas para cubrir el mayor territorio posible.
En México, por ejemplo, se cuenta con tres:
- La Red de Banda Ancha del Servicio Sismológico Nacional (SSN) a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Abarca toda la República Mexicana, si bien se centra primordialmente en las costas del océano Pacífico, golfo de México y eje neovolcánico.
Se compone de 61 Observatorios Sismológicos Estándar en monitoreo continuo.
- La red sismológica de la cuenca de México se compone de dos redes, la Red del Valle de México (catorce estaciones) y la Red Delegacional (16 estaciones, una por la alcaldía de la Ciudad de México). Funciona enteramente con equipos digitales.
- La Red Sísmica del Tacaná está integrada por tres estaciones que abarcan el estado de Chiapas. Sus datos son enviados al Observatorio Sismológico de Tapachula (estación THIG).
Equipos utilizados en los observatorios de una red sismológica

El objetivo de cada una de las estaciones de una red sismológica es registrar y almacenar datos sobre la actividad sísmica. Esto se hace sobre todo a través de instrumentos de alta precisión: el sismómetro y el acelerómetro.
Sismómetro
Se trata de un dispositivo diseñado para registrar el movimiento en la Tierra mediante la medición de las ondas sísmicas. Estas perturbaciones se asocian sobre todo a sismos y explosiones volcánicas.
El sismómetro mide las ondas sísmicas en su desplazamiento en la forma de ondas de fuerza a través de las rocas y el suelo.
Los sismómetros de una red sismológica están integrados por dos componentes. El primero es un marco que se mueve con toda vibración del suelo. El segundo se conoce como masa inercial y su objetivo es permanecer fijo sin importar movimiento del suelo o del marco.
La comparativa entre el movimiento del marco y de la masa inercial determina la intensidad de un sismo.
Los primeros sismómetros se componían de un péndulo que colgaba de un marco. Una aguja en la punta del péndulo registraba el movimiento sobre una hoja de vidrio.
Los sismómetros actuales, en cambio, son dispositivos eléctricos poderosamente sensibles. Emplean sensores eléctricos, amplificadores de señal y un registro eléctrico. Hay de dos tipos:
- Banda ancha: cuenta con la capacidad de medir una gran variedad de ondas sísmicas diferentes, por lo que es el más completo.
- Período corto y largo: solo miden las ondas del rango que su nombre indica, pero son extremadamente sensibles.
Las medidas que arrojan los sismómetros se expresan en una escala de medición llamada “magnitud de Richter”. Se trata de una escala logarítmica: cada unidad de onda sísmica es diez veces más fuerte que la anterior.
Una red sismológica basa su efectividad en el uso de dispositivos como el sismómetro y el acelerómetro.
Por ejemplo, si un sismómetro indica un terremoto 5 en la escala de Richter, se trata de uno diez veces más fuerte que uno 4 en la misma escala.
Acelerómetro
Se trata de un sensor que mide la aceleración de un cuerpo, estructura o suelo. En el caso de la red sismológica es de vital importancia pues su alta sensibilidad detecta las ondas primarias (P).
Estas ondas son las primeras que se perciben al iniciarse un sismo y permiten una alerta con segundos de antelación.
Sistema global de navegación por satélite, GNSS
GNSS son las siglas en inglés del sistema global de navegación por satélite (Global Navigation Satellite System). Es una forma de vigilancia sísmica en la que se comparte información mediante un grupo de satélites.
Se trata de un sistema de posicionamiento que detecta desplazamientos del terreno a una escala temporal y espacial muy amplia. Con ello se detectan ondas sísmicas de grandes terremotos y se alerta sobre ellas en tiempo real.
Digitalizadores

Otro de los elementos esenciales para una estación sismológica son los receptores de campo compactos o digitalizadores. Se trata de sensores muy ligeros que se ubican sobre el terreno para la alerta temprana.
Estos dispositivos pueden registrar, almacenar y analizar los datos que reciben del terreno. Y, dado el caso, pueden comunicar la inminencia de una onda sísmica mayor.
Importancia de la red sismológica para monitorear la actividad sísmica
Las redes sismológicas, como mencionamos, son parte esencial de la cultura de la prevención. Es imposible predecir un terremoto, pero con los dispositivos adecuados, es posible detectar ondas sísmicas que anuncian la llegada de un terremoto o de otros fenómenos naturales violentos.
Click to tweet: Ampere es una empresa de amplia experticia que dota de equipamiento a cualquier red sismológica.
La red sismológica en México, por ejemplo, ha permitido establecer una serie de alarmas sísmicas que, en la franja sísmica que va de Oaxaca a la Ciudad de México, anuncia hasta con 30 segundos de antelación sobre la llegada de un sismo.
Este lapso permite la evacuación de edificios y un protocolo de seguridad ante terremotos.
Conclusión
Una red sismológica se compone de estaciones que monitorean la actividad sísmica. Esta vigilancia se realiza mediante dispositivos de alta precisión que miden, registran y estudian los desplazamientos del terreno.
Sismómetros, acelerómetros y digitalizadores son los equipos de alta precisión que utiliza una estación sismológica.
Si requieres de este tipo de equipamiento, y de todo lo relacionado con redes de monitoreo sismológico, recurre a nuestra amplia experiencia. Ampere brinda apoyo de investigadores de ciencias de la Tierra.
Ponte en contacto con nosotros.
Te podría interesar:
Laboratorio de investigación: clave para tu proyecto sismológico
¿Cómo seleccionar a tus proveedores de equipos sismológicos?